Desde el departamento de Psicología estamos ofertando la posibilidad de contar con sesiones individuales de Neurorehabilitación y Estimulación cognitiva, complementarias a las actividades cognitivas que se realizan a diario en nuestra residencia, con el objetivo de poder potenciar y trabajar las diferentes funciones cognitivas de una forma individual y personalizada, diseñando un plan de intervención específico para cada residente atendiendo a las características personales y desarrollado en base a su nivel de deterioro cognitivo, con el objetivo de poder mantener las funciones y habilidades que todavía se encuentran preservadas y trabajar en las que sí se encuentran mas afectadas con el propósito de intentar frenar su progresivo deterioro.
El objetivo sería diseñar un plan de intervención en base a las siguientes áreas o funciones cognitivas.
- LA ORIENTACIÓN en ESPACIO, TIEMPO y PERSONA, entendida como el conocimiento que el sujeto tiene del entorno espacial y temporal en el cual se desenvuelve, o en otras palabras, es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado.
- Los objetivos para trabajar esta función serían:
- Favorecer y activar la orientación espacial y temporal para mantenerla el mayor tiempo posible.
- Mantener la orientación de la persona.
- Activar la memoria personal o autobiográfica.
- Ejercitar el lenguaje automático.
- Favorecer la incitación a hablar y la fluidez verbal
- Adecuar el nivel de exigencia de los ejercicios al estadio de demencia y al tipo de capacidades residuales conservadas del enfermo, simplificando las tareas a medida que avanza la enfermedad.
- Utilizar recursos facilitadores, por ejemplo, proporcionar ayudas de carácter gráfico al paciente, como calendarios, mapas, relojes, etc., con el fin de optimizar la orientación mediante la creación de rutinas que favorezcan sus niveles atencionales.
- Potenciar hábitos de utilización de ayudas de memoria, como agendas,planificación de programas de actividades diarias, calendarios, recordatorios, notas…
- Favorecer la orientación a la realidad (OR) potenciando el conocimiento de las festividades tradicionales (p. ej., celebración de las fiestas navideñas en relación con el mes del año, estación…).
FUNCION MNESICA. Es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva información aprendida o un suceso vivido.
- Dentro de memoria distinguimos entre:
- Memoria episódica: hace referencia a información sobre hechos y experiencias vividas, todos ubicados en el espacio y en el tiempo.
- Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y transformación de información en la mente.
- Memoria semántica: hace referencia a conocimientos de carácter general.
- Memoria a corto plazo, capacidad para mantener en mente de forma activa una cirrta información de forma que se encuentre disponible durante un corto periodo de tiempo.
- Memoria a largo plazo,nos permite codificar y retener información durante un periodo largo de tiempo.
- Memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).
- Los objetivos planteados para trabajar la memoria serían:
- Ejercitar la memoria a corto plazo, mediante la presentación de estímulos visuales y auditivos.
- Estimular la memoria episódica
- Ejercitar la memoria semántica
- Estimular los recursos necesarios para optimizar la memoria a largo plazo .
- Potenciar la orientación de la persona.
- FUNCION GNOSICA , relacionada con la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente aprendida como pueden ser objetos, objetos,personas o lugares a través de nuestros sentidos. Las gnosias son de vital importancia para el desarrollo de nuestra vida diaria. Gracias a ellas podemos por ejemplo reconocer a nuestros familiares más cercanos, un objeto o identificar nuestra canción favorita .
Se trabajan los diferentes tipos que hay:
- Gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual, diversos elementos y atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.
- Gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.
- Gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto, diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.
- Gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato, diversos olores.
- Gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.
- Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.
Los objetivos planteados serian:
- Optimizar los niveles de atención sobre el material visual, auditivo y corporal.
- Ejercitar la percepción mediante estímulos visuales y auditivos.
- Favorecer el acceso al sistema léxico y semántico.
- Trabajar el reconocimiento de los sonidos.
- Trabajar el reconocimiento de estímulos visuales.
- Maximizar las capacidades lingüísticas.
- Utilización de estímulos visuales potentes.
- Discriminación de imágenes desde diferentes perspectivas.
- Utilización de estrategias de encuadre de imágenes.
- Ajustar las tareas al grado de deterioro del paciente
- Utilizar todos los elementos reales posibles para optimizar las capacidades gnósicas (p. ej., fotografías, objetos conocidos por el paciente…).
- Aplicar técnicas de rastreo espacial para favorecer el conocimiento de la organización del espacio
- FUNCION ATENCIONAL. Sería la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información. Dentro de dicha función trabajaremos diferentes tipos de atención:
- Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.
- Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.
- Atención dividida: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una tarea o norma interna a otra de manera fluida.
Los objetivos serían:
- Trabajar la Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
- Estimular la capacidad de concentración
- Fomentar el interés por la realización de la tarea presentada
- Estimular el foco de atención hacia la realización de la tarea
- LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para conseguir realizar con éxito una determinada tarea. En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, en definitiva el trabajar con ellas, les puede ayudar a realizar con éxito las actividades básicas de la vida diaria.
Los OBJETIVOS serían:
- Ejercitar la planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
- Estimular el razonamiento
- Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
- Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y consecuencias.
- FUNCION PRAXICA. Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos organizados que realizamos de manera consciente para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Son las habilidades de ejecutar un movimiento. Cuando caminamos, nos vestimos o hacemos cualquier actividad de tipo motor hacemos uso de esta habilidad. Dentro de las praxias diferenciamos entre:
- Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
- Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción
- Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc
- Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.
Los objetivos serían:
- Optimizar la motricidad fina como requisito previo para la motricidad con intencionalidad.
- Favorecer la producción de actos motores voluntarios.
- Mantener la mecánica de la escritura como ejercicio de las praxias gráficas.
- Ejercitar las capacidades práxicas adecuando los ejercicios a las capacidades residuales de cada persona
- Aprovechar las aficiones y gustos personales del paciente (costura, dibujo, manualidades…) para ejercitar las capacidades práxicas.
- Buscar tareas aplicables a actividades de la vida diaria del paciente (p. ej., desde la escritura de una carta a la utilización del cepillo de dientes).
- Favorecer las habilidades visuo-constructivas
- EL LENGUAJE, trabajando los diferentes procesos que pueden verse afectados, ya que el lenguaje es fundamental en nuestro dia a día como la principal vía de comunicación con nuestro entorno y es una de las funciones cognitivas que mas se deterioran cuando empieza a aparecer un deterioro cognitivo.
Se llevaría a cabo un plan de intervención diseñado para trabajar la expresión verbal, comprensión semántica,vocabulario, denominación de objetos, personas o hechos, la fluidez en el habla, la habilidad de repetición, de escritura y lectura.
- Se trabajarían los siguientes objetivos:
- Maximizar las capacidades lingüísticas preservadas.
- Ejercitar el lenguaje automático.
- Optimizar la expresión verbal.
- Mantener y estimular la comprensión verbal.
- Potenciar la capacidad de repetición.
- Favorecer la incitación y la fluidez verbal.
- Ejercitar la mecánica de la lecto-escritura
- Facilitación del acceso al léxico y al significado mediante utilización de diferentes registros (escritos: lectura, escritura; orales: audición).
- FUNCION DE CALCULO o el razonamiento numérico, función necesaria para el mantenimiento de las actividades básicas de la vida diaría, como puede ser el manejo del dinero.
Los objetivos serían:
- Preservar el reconocimiento numérico.
- Activar y promover la lectura de cifras y números.
- Reforzar el concepto numérico y las operaciones numéricas.
- Favorecer la discriminación de cantidades.
- Optimizar la discriminación de los números.
- Favorecer los niveles atencionales sobre material no verbal.
¿ Como lo trabajamos?
En primer lugar realizaremos una valoración neuropsicológica, para determinar el estado a nivel cognitivo, clínico y funcional que presenta, se procede a la elaboración de un plan de intervención para poder estimular y / o rehabilitar las funciones cognitivas que se encuentran alteradas, con el fin de mantener las que se encuentran preservadas y de trabajar las que se encuentran afectadas, basándonos en las siguientes actividades:
ORIENTACION, se trabaja la Orientación temporal, espacial y de la persona: realizada a diario ayudará a————— a mantener una orientación continuada, mediante la Terapia de Orientación a la Realidad, con tareas de tipo situacional, Día de la semana, del mes, año, estación del año….
- Uso de calendarios y ayudas externas.
- Facilidades en las tareas de orientación mediante recursos verbales.
- Utilización de técnicas de observación y validación.
- Orientación temporal: aspectos más recientes como día, mes, año y estación y aspectos más inmediatos como horas del día, fecha del mes…
- Festividades importantes y fiestas populares, como facilitadoras de la orientación temporal.
- Cronología personal (datación de la biografía personal), para favorecer la orientación temporal.
- Orientación espacial (aspectos más inmediatos como lugar donde se encuentra y aspectos más recientes como ciudad, provincia, país, etc.)
LENGUAJE
- Tareas de producción verbal automática (evocación de los meses del año, días de la semana, series numéricas).
- Ejercicios de descripción de imágenes, láminas, situaciones y hechos.
- Denominación visuo-verbal (objetos, partes de objetos, partes del cuerpo humano, imágenes).
- Ejercicios de categorización de imágenes o palabras
- Ejercicios de fluidez verbal (clave fonética/clave categorial) en los que se contemplan el número de palabras por minuto.
- Ejercicios de evocación (clave fonética/clave semántica) de situaciones.
- Ejercicios de repetición (letras, palabras, frases y números).
Ejercicios de lectura (frases, palabras, sílabas y letras).
Ejercicios de escritura: redacción (secuenciación temporal), descripción, dictado, copia.
Fuga de letras: completar palabras.
- Abstracciones.
- Asociaciones de palabras.
- Complementación de familias de palabras.
- Resúmenes y opiniones personales de noticias de la prensa o hechos determinados.
MEMORIA
- Evocación de los nombres de familiares, lugares… (con fotografías).
- Memorización de objetos, tablas de imágenes diferentes (animales, objetos de la vida diaria, alimentos, profesiones,etc.).
- Memorización de palabras, grupos de palabras, frases.
- Recordar una información (noticia periodística, acontecimiento…) y evocarla en un período de tiempo determinado.
- Recordar acontecimientos cotidianos (nombre de amigos o personas próximas al paciente, comida del día anterior, actividades del fin de semana anterior, etc.).
- Ejercicios relacionados con los datos personales (recordar la dirección, nombre de los familiares más próximos, número de teléfono…).
- Ejercicios de memoria biográfica.
- Ejercicios mnésicos con material visual.
- Ejercicios mnésicos con material verbal (refranes, canciones, poemas…).
- Repetición de listas numéricas.
- Ejercicios de repetición de palabras
CALCULO
- Clasificación de números pares e impares.
- Progresiones aritméticas.
- Formación de cifras a partir de unos números determinados.
- Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa.
- Clasificación de números pares e impares.
- Progresiones aritméticas.
- Formación de cifras a partir de unos números determinados.
- Ordenación de cifras de mayor a menor o viceversa.
- Observación, discriminación, dictado y copia de números
PRAXIAS
- Ejercicios de escritura y de copiado
- Dibujos a la orden y a la copia.
- Construcción de partes de dibujos: simetrías.
- Utilización de objetos cotidianos, con o sin el soporte físico
- Manipulación de materiales lúdicos
- Construcción de puzles
GNOSIAS
- Actividades de rastreo espacial.
- Asociación de imágenes.
- Encuadre de imágenes en un contexto.
- Discriminación figura-fondo.
- Búsqueda de diferencias, errores en el reconocimiento de dibujos.
- Reconocimiento de letras y números
- Discriminación de imágenes desde diferentes perspectivas.
- Asociación imagen-palabra.
- Descripción de Fotografías.
- Identificación y reconocimiento de objetos cotidianos.
- Reconocimiento de colores. Percepción cromática : Denominación del color. Reconocimiento de objetos asociados a su color habitual.
- Conceptos básicos: oscuro-claro.
- Apareamiento de grupos de colores.
- Reconocimiento facial– Reconocimiento de caras: reconocimiento de familiares y amigos (biografía personal). Personajes conocidos (famosos).
- Organización espacial, percepción y lateralidad
- Reconocimiento de los tamaños.
- Organización espacial horaria.
- Caminos y laberintos.
- Copiar dibujos en una cuadrícula.
- Localización geográfica.
- Localización de las partes del cuerpo.
- Entretenimientos: búsqueda de diferencias entre dos imágenes.
- Ejercicios de conceptos espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda…).
- Similitudes entre dos dibujos.
- Reconocimiento táctil de objetos cotidianos.
- Reconocimiento de sonidos.
- Evocación de sonidos (animales, objetos de la vida cotidiana…).
- Imitación de sonidos.
- Manejo del reloj
- Reconocimiento de sentimientos y expresiones faciales, triste, alegre, enfadado…
FUNCIONES EJECUTIVAS
- Tareas de ordenación de pasos necesarios para la realización de una tarea determinada, o secuencias de accion
- Discriminación de palabras que no guarden relación
- Discriminación de imágenes que no guarden relación
- Descripción de la funcionalidad de determinados objetos
- Tareas de incitación
- Continuación de series
- Tareas de estimación temporal
- Categorización de palabras
Las sesiones tendrían una duración de 45 minutos, dos días a la semana.
Se trabajaría con materiales tangibles y con nuevas tecnologías (uso del ordenador) previamente desinfectado según las medidas de prevención necesarias.
Cada dos meses, realizaremos nueva valoración para comprobar la evolución cognitiva, afectiva y funcional del residente, que nos dará la información necesaria para poder ajustar el plan de intervención a sus necesidades con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Las sesiones tendrían un coste adicional que se facturaría aparte de la mensualidad correspondiente.
Para mayor información al respecto, por favor, póngase en contacto con el Departamento de Trabajo Social.
Para cualquier información adicional, no duden en ponerse en contacto con el departamento de Psicología del centro.