Ver todos los artículos
29 Abr 2021 | Noticias

La fisioterapia en la disfagia DomusVi Alcalá de Guadaíra

La fisioterapia en la disfagia

La disfagia se define como la sensación de dificultad en el paso del bolo alimentario durante el acto de la deglución.

La disfagia no es una enfermedad en sí, sino que es un síntoma caracterizado por la sensación consciente y no dolorosa del dificultoso paso de los alimentos por el esófago. A diferencia de la odinofagia, en la que sí aparece dolor al deglutir.

Desde un punto de vista anatómico la disfagia puede deberse a disfunciones orofaríngeas o esofágicas y desde un punto de vista fisiopatológico a causas estructurales o funcionales.

Fisiología de la deglución

La severidad de la disfagia orofaríngea puede variar desde una dificultad moderada hasta la total imposibilidad para la deglución. Se puede originar dos grupos de complicaciones de gran trascendencia clínica:

  1. Si se produce una disminución de la eficacia de la deglución el paciente va a presentar malnutrición y/o deshidratación.
  2. Si se produce una disminución de la seguridad de la deglución se va a producir o un atragantamiento con obstrucción de la vía aérea, o más frecuentemente una aspiración traqueobronquial.

OBJETIVOS

√ Favorecer el clima en el proceso de alimentación, buscando un ambiente relajado que permita al anciano experimentar el momento de la comida como algo agradable, estimulante e incluso lúdico.

√ Conseguir un control postural correcto tanto del paciente, como del profesional que intervine con él.

√ Mejorar la movilidad, sensibilidad y funcionalidad de las mejillas, boca, labios, lengua y musculatura de la cara y cuello.

√ Fomentar el aprendizaje de distintas estrategias relacionadas con el acto de la alimentación, que favorezcan el desarrollo de una masticación, deglución y succión más adecuada.

√ Realizar una preparación de la zona oral antes de las comidas.

√ Proporcionar sobre todo en enfermedades neurológicas, una experiencia sensoriomotriz más normalizada del movimiento y así poder integrar conductas motrices menos patológicas.

√ Favorecer la maduración de las estructuras orofaciales y el funcionamiento de las mismas.

√ Generalizar los aprendizajes llevados a cabo con la aplicación diaria de las técnicas de tratamiento.

 

Angela

Fisioterapeuta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver todos los artículos