El SÍNDROME DEL MIEMBRO FANTASMA
En artículos anteriores, ya hablamos de los miembros amputados y de las ayudas técnicas para favorecer la bipedestación y la marcha, favoreciendo así a la calidad de vida y autoestima de las personas que lo sufren.
Hoy nos centraremos en otros problemas asociados que presentan las personas tras perder algún miembro.
Y es que ocurre que tras la operación y durante mucho tiempo las personas siguen presentando sensaciones de calor, frío, picor e incluso dolor en la zona amputada.
¿Os imagináis lo que debe frustrar que te pique un tobillo y no poder rascarlo?
Incluso al dormir, estas personas perciben que el miembro sigue estando unido a él, intentando contraer o movilizar la zona.
A todo este conjunto de síntomas, que se podría resumir en sentir que sigues presentando una parte del cuerpo que ya no está unida a ti, se le conoce como SÍNDROME DEL MIEMBRO FANTASMA, y afecta a dos tercios de las personas con algún tipo de amputación.
Antes se pensaba que esto se debía a alteraciones de los nervios periféricos de la zona y se trataba mediante distintos tipos de cirugías y medidas periféricas sobre los nervios. Pero esta no era la verdadera causa.
El motivo de que ocurra esto es que el cerebro aún no ha procesado e integrado que ese miembro no está unido a él. La zona del cerebro encargada de procesar información acerca de esa zona del cuerpo, al no recibir respuesta, envía descargas que la persona integra como distintas sensaciones cuyo objetivo es comprobar que ese miembro sigue estando ahí. Estas percepciones se pueden hacer crónicas siendo muy insoportables para las personas que lo sufren, ya que no solo les perjudicas durante su día a día sino que puede afectarle a la calidad del sueño si el dolor es tan intenso que no le permite dormir.
¿Cómo podemos ayudar entonces a estas personas desde la fisioterapia?
Desde la Residencia DomusVi Alcalá de Guadaíra, uno de los métodos más utilizados por nuestro equipo son los conocidos como CONDICIONAMIENTOS SENSORIALES CON ESPEJO.
Consiste en “engañar al cerebro”, colocando espejos de modo que el paciente vea el reflejo del miembro completo en vez del miembro amputado. De este modo, mediante ejercicios realizados con el miembro sano a la vez que lo hace con el miembro amputado, el cerebro integra de algún modo que presenta ambos miembros y los síntomas, molestias y dolores disminuyen, mejorando así su calidad de vida.
Es importante conocer y dar visibilidad a este tipo de alteraciones, para comprender mejor a las personas que lo sufren y así poder ayudarlas en la medida de lo posible.
Y con esto me despido hasta la siguiente semana, espero que os haya resultado interesante y hayáis aprendido un poquito más acerca de las curiosidades del cuerpo humano.
Un abrazo virtual muy grande y nos vemos muy pronto.
Daniel Pacheco Arenas (Fisioterapeuta de DomusVi Alcalá de Guadaira).
1 comentario en “Rehabilitación síndrome del miembro fantasma DomusVi Alcalá de Guadaíra”
Carmen
(23 de mayo de 2021 - 00:03)Mi madre padece éste síndrome pero tiene amputada ambas piernas pir lo que éste ejercicio no le es válido. Existe otro tipo de ejercicio? El médico solo recetó medicamentos.
Gracias
Un saludo.
Carmen García
Comments are closed.