Según las OMS, la población de adultos mayores está en aumento en todo el mundo y se prevé que entre el año 2020 y 2050 el número de personas mayores de 80 años se triplique, hasta alcanzar los 426 millones (OMS, 2021). Según el Instituto Nacional de Estadística, en julio de 2021 la población mayor de 70 años en España representaba el 13,9% del total de la población española.
El envejecimiento va acompañado del riesgo de contraer enfermedades, junto con el deterioro físico y mental, aminorando las capacidades de la persona hasta el día de su muerte (Supanta-Paucay y Díaz-Ramírez, 2020). Por ello es aconsejable que todo individuo, y especialmente el adulto mayor, lleve un estilo de vida saludable, comenzando por una buena nutrición, una rutina de ejercicios y, por último, el ejercicio mental; que ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y con ello ralentizar enfermedades neurodegenerativas como la Demencia y/o la Enfermedad de Alzheimer (Miguéns, 2016).
El deterioro cognitivo en el adulto mayor se puede mejorar con la aplicación de ejercicios prácticos que estimulen las distintas áreas mentales. Entendemos la Estimulación Cognitiva como un conjunto de actividades dirigidas a mantener o mejorar el funcionamiento intelectual en general, a través de tareas de memoria, percepción, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas, etc. En relación con esto, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están siendo una alternativa para el desarrollo de los procesos cognitivos.
En DomusVi intentamos ofrecer a nuestros residentes las técnicas más novedosas en todos los ámbitos profesionales. Por ello, en los departamentos de Terapia Ocupacional, Psicología y Animación Sociocultural tenemos a nuestro alcance plataformas y aplicaciones virtuales que nos ayudan a trabajar las capacidades cognitivas de nuestros usuarios como Neuron Up, Guttman y OROI (Gafas de Realidad Virtual).
- NEURON UP
Plataforma web de neurorrehabilitación que ofrece materiales para la rehabilitación y estimulación cognitiva. Las distintas actividades pueden resolverse tanto de forma digital como en papel. Las áreas de intervención que podemos trabajar con esta plataforma son: Funciones Cognitivas (atención, orientación, memoria, praxias, funciones ejecutivas, gnosias, lenguaje, habilidades visoespaciales y cognición social), Actividades de la Vida Diaria (AVDs) y Habilidades Sociales. Gracias a esta herramienta estimulamos las capacidades de nuestros residentes de forma interactiva y amena.
Todos los martes de 12.00 a 13.00 nuestros usuarios se reúnen en la Sala de Terapia junto a la Psicóloga para disfrutar de esta actividad.
- GUTTMAN
Aplicación web que nos ofrece ejercicios adaptados a cada usuario, para lo cual será necesaria la creación de un perfil y la realización de un test de evaluación previo. Una vez creado dicho perfil el Terapeuta valora cuáles de las opciones que ofrece la aplicación son las más apropiadas para el usuario. Las tareas a realizar abarcan un amplio espectro, encontrando ejercicios para Memoria, Atención, Lenguaje, Praxias, etc. De esta forma cada usuario realizará una estimulación cognitiva individualizada y adaptada a sus necesidades. Dejamos enlace directo a la página oficial de este proyecto:
Esta actividad es llevada a cabo todos los martes de 11.00 a 12.00.
- GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL
Esta actividad ya fue detallada anteriormente en una publicación que enlazamos a continuación, incluimos además vínculo a la página oficial del proyecto.
OROI: Gafas de realidad Virtual: https://www.oroi.info/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Nacional de Estadística – INE (2021). Demográficas y vitales. https://ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9689
Organización Mundial de la Salud – OMS (2021). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Miguéns, C. C. (2016). Envejecer activamente para vivir más y mejor (Tesis de pregrado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España.
Supanta-Paucay, D. y Díaz-Ramírez, J. (2020). Adultos mayores y el uso de WebApp para la estimulación cognitiva. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 284-296.