UNIDAD DE TRASTORNOS DE CONDUCTA:
«REFLEJO DEL ESPÍRITU PIONERO DE DOMUSVI MONTE JARA»
INTRODUCCIÓN:
DomusVi es actualmente la mayor red de centros y servicios de atención a las personas en el conjunto del territorio nacional ofreciendo la atención más especializada a personas mayores y salud mental del país. Entre la multitud de centros que tiene en todo el territorio, sobresale por su proyecto pionero DomusVi Monte Jara.
La residencia de personas de la tercera edad Monte Jara destaca por estar distribuido en diferentes unidades de convivencia independientes, las cuales son Unidad de Baja Dependencia, Unidad de Alta Dependencia y Unidad de Trastornos de Conducta. Esta sectorización permite trabajar tanto de forma individual y/o grupal favoreciendo la integración social de todos los residentes. De esta forma, se garantiza la atención personalizada y adaptada a las necesidades de cada residente.
En este artículo, nos centraremos en la Unidad de Trastornos de Conducta debido a la gran repercusión que ha tenido sobre el bienestar de los residentes con enfermedades mentales graves como por ejemplo esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad o trastorno bipolar, entre otros. Esta unidad refleja el espíritu pionero propio de DomusVi, mediante el cual innova, sorprende y está a la vanguardia ofreciendo valor añadido en nuestro trabajo.
La Unidad de Trastornos Conductuales (UTC) comienza su puesta en marcha en esta residencia en Octubre del año 2003 siendo pionera dentro del territorio nacional. Tras realizar un análisis de los conflictos entre los residentes y el estudio personalizado de las características de estos, se llega a la conclusión de que existe una inadecuada respuesta asistencial a residentes con trastornos de conducta y se decide llevar a cabo este proyecto, el cual ha demostrado ser todo un éxito.
En esta unidad se ofrece cubrir las necesidades que provocan los trastornos de conducta, los cuales incluyen diversas alteraciones y modos de comportamiento que afectan a la forma que los residentes tienen de relacionarse consigo mismo y con los demás desembocando en dificultades de adaptación social.
Para ofrecer la respuesta asistencial más adecuada, se realiza una primera valoración inicial que evalúa el grado de afectación y la situación en la que se encuentra el residente al realizar el ingreso. Tras obtener la máxima información posible del residente, se movilizan todos los recursos que ofrezcan la intervención más apropiada por parte del equipo interdisciplinar.
OBJETIVO DE LA UNIDAD DE TRASTORNOS CONDUCTUALES
La unidad de Trastornos Conductuales es una unidad destinada a la atención integral y cuidados específicos de personas con demencias y otros trastornos mentales graves crónicos, que presenten alteraciones conductuales que les impide continuar en el medio habitual, familiar y/o institucional.
Esta unidad les ofrece un entorno ambiental adaptado a las características de los residentes y un abordaje terapéutico personalizado compuesto de estudio de necesidades, establecimiento de objetivos y desarrollo de actuaciones en los niveles social, clínico y funcional. Esta unidad ofrece atención psicogeriátrica diaria y cuenta con unas normas de funcionamiento que sirven para prevenir situaciones de crisis y tratar alteraciones emocionales y de conducta. El fin último de esta unidad es mejorar la calidad de vida de los residentes y de sus familias.
METODOLOGÍA
Cabe destacar los ejes fundamentales de la Unidad de Trastornos de Conducta:
-El equipo interdisciplinar formado por Psiquiatras, Médicos, Psicólogos, DUEs, Fisioterapeutas, Terapeuta Ocupacional, Trabajador Social, Técnico en Animación Sociocultural y auxiliares de enfermería son la clave para trabajar con los residentes desde una metodología activa, participativa y dinámica con objeto de promover en todo momento el bienestar de los residentes.
-La unidad ofrece espacios convivenciales acogedores, zonas de descanso, comedor y jardín que permiten desarrollar actividades por parte de los profesionales.
– Se llevan a cabo terapias centradas en las necesidades de cada persona entre las que se pueden destacar refuerzo y/o extinción de conductas, manejo de ansiedad, habilidades sociales y estimulación cognitiva, entre otras muchas.
-Apoyo en las nuevas tecnologías de la información, ya que la unidad cuenta con sistema de tarjetas, sistemas de video vigilancia en zonas comunes o control de asistencia 24 horas en las habitaciones.
CONCLUSIONES
Desde nuestra propia experiencia llevada a cabo en este centro hemos comprobado como la atención personalizada en estos pacientes repercute en una mayor calidad de vida, una reducción considerable de los conflictos entre residentes, así como la reducción del número de descompensaciones y una mayor integración social con el resto de usuarios del centro.