Hoy se celebra el día mundial del Párkinson, una enfermedad que afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo, y en concreto a unas 160.000 en España. Por eso, hoy os queremos hablar e informar sobre esta dolencia.
¿Qué es el Párkinson?
La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Es la segunda enfermedad más prevalente después del Alzhéimer.
Ésta se caracteriza por la falta de dopamina en el organismo, causada por la pérdida de neuronas en la sustancia negra del cerebro.
La dopamina permite la función muscular, ya que es uno de los principales neurotransmisores que posibilita que la información llegue a los músculos. Por lo que, el déficit en esta sustancia provoca que el control del movimiento se vea alterado, dando lugar a los síntomas motores como el temblor o la rigidez.
Causas
Actualmente, no se conoce la causa de la enfermedad de Párkinson. Aunque si se considera que puede deberse a una combinación de factores genéticos, medioambientales y los derivados por el propio envejecimiento.
- Factores genéticos: se estima que entre el 15% y el 25% de las personas que desarrollan esta enfermedad cuentan con algún pariente que la desarrolló.
- Factores ambientales: uno de los factores de riesgo podría ser el consumo continuado, durante años, de agua de pozo o haber estado expuesto a pesticidas y herbicidas.
- La edad: lo más común es que se inicie entre los 50-60 años.
Tratamientos
A día de hoy no se dispone de un tratamiento que cure la Enfermedad de Parkínson, pero sí medicamentos que pueden mejorar los síntomas y la calidad de vida de la persona.
¿Qué esperanzas hay para la enfermedad de Parkínson?
Gracias a la continua investigación que se realiza en esta enfermedad, van apareciendo nuevos descubrimientos que arrojan luz para su tratamiento. como por ejemplo los que nos cuentan en los siguientes artículos (pinchando sobre ellos podréis ir a la página de la noticia):
- Se descubre que las personas con la enfermedad tienen una “firma genética” clara en las células T: A través del estudio de éstas, se podría abrir la puerta a nuevos tratamientos.
- Se descubren dos nuevos síntomas del Párkinson, lo que ayuda al tratamiento precoz de la enfermedad.
- Se descubre una hormona relacionada con la insulina que para los pies al Párkinson.