Buenos días!
Esta semana por el Día Mundial de la Poesía que se celebra cada año el día 21 de marzo hemos realizado una actividad extraordinaria. Este año se la hemos dedicado a dos poetisas gallegas muy importantes:
- Rosalía de Castro: Nació el 23 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela murió en el 1885 en Padrón. Fue una poeta y novelista gallega, escribió numerosas obras en gallego y castellano, es un icono y referente, en Galicia, España y el resto del mundo, es una de las grandes poetisas del siglo XIX y considerada la precursora de la poesía española moderna. Gracias a sus obras se creó el resurgimiento de la literatura gallega en el siglo XIX, Cantares Gallegos se convirtió en la primera gran obra de literatura en gallego, (hasta entonces la lengua gallega se asociaba a las clases más bajas de la sociedad, la ignorancia…), representa una de las figuras del Rexurdimento Galego. También destaca su obra Follas Novas como proyección social y solidaria hacia las mujeres, sus críticas a ciertas tradiciones gallegas así como al machismo imperante de la época desató alguna que otra polémica. Sin embargo, toda su obra no fue tan reconocida como debería hasta la aparición de los modernistas y la Generación del 98, ha llegado a ser considerada como el alma de Galicia.
- Xela Arias: Nació en Sarria en 1962 y falleció en Vigo en 2003. Fue una escritora, poeta y traductora española en varios idiomas así como profesora de lengua gallega. Desde 1980 empezó a publicar en periódicos y revistas como A Nosa Terra , Diario 16 de Galicia, Faro de Vigo, Jornal de Noticias do Porto, Dorna, Tintimán, Carel o Katarsis. Se introdujo en el mundo literario en 1986 con Denuncia do Equilibrio, con esta obra se dio a conocer y logró ser finalista del Premio Losada Diéguez. Formo parte de la Asocación de Escritores y Escritoras en Lingua Galega. Tradujo al gallego a numerosos autores/as. También escribió relatos. Destacan obras como Tigres como cabalos, Darío a diario e Intempériome. Varias de sus obras eran críticas contra el imperialismo y la guerra. Su interés por diferentes ámbitos la convirtió en un referentes para las nuevas generaciones.
«El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.
El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.»
La actividad realizada para conmemorar este día consistía en realizar un mural con una técnica nueva que nunca habían realizado nuestros/as queridos/as residentes, por ahora el mural está en proceso no lo hemos terminado todavía, pero os enseño un pequeño adelanto del trabajo realizado:
Ya os enseñaremos el resultado cuando estén terminados!!
Muchas gracias a todos y a todas!