Ver todos los artículos
5 Dic 2019 | Noticias

La ética en las personas mayores DomusVi Alcalá de Guadaíra

La ética en las personas mayores

En el post de esta semana vamos a tratar el tema de la ética en las personas mayores.

¿Qué es la ética y la bioética?

La ética es la rama de la filosofía que se dedica a cuestiones morales. Es el fundamento teórico para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida.

La bioética, bien del griego, bios (vida) y ethos (vida).  Es la rama de la ética que se dedica a suministrar los principios para la conducta correcta del ser humano con respecto a la vida (tanto humana, animal como vegetal).

LOS PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA:

  1. No maleficencia: El profesional de la salud tiene el deber moral de no causar daño / mal a su destinatario ni durante el proceso de intervención ni como consecuencia del mismo.
  2. Beneficencia: El profesional de la salud tiene el deber moral de hacer bien al enfermo o destinatario de su praxis.
  3. Autonomía: El profesional de la salud tiene el deber moral de respetar las decisiones libres y responsables de su destinatario, aún en el caso de que no coincidan con sus puntos de vista.
  4. Justicia: El profesional de la salud tiene el deber moral de no discriminar a ninguno de sus pacientes y de tratar equitativamente a sus destinatarios.
  5. Principio de confidencialidad o intimidad: El profesional de la salud tiene el deber moral de preservar la privacidad o intimidad del destinatario.

Los principios de la bioética son fundamentales en el cuidado de nuestros residentes cada día, de aquí nos pueden derivar ciertos DILEMAS ÉTICOS.

Se entiende por dilema ético la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, es decir, cuando existen contradicciones entre valores o principios normativos que se presentan en el ejercicio profesional

“cuando entran en colisión dos deberes de obligado cumplimiento o, dicho de otra manera, cuando la única forma de cumplir con una obligación sea infringiendo otra”.

Cuando para conseguir un principio, estemos infringiendo otro, por ejemplo:

  • La hija de un residente quiere que vuelva a andar y vaya a rehabilitación, pero sin embargo el residente no quiere porque sufre fuertes dolores que le hacen sufrir mucho en este proceso de rehabilitación… estamos teniendo en cuenta el principio de beneficiencia del residente, sin tener en cuenta el principio de autonomía, ya que por diversas causas es mejor que el residente deambule de manera autónoma que en silla de ruedas…

Muchas veces, creemos que estamos buscando “no maleficiencia y benificiencia” del residente, pero no estamos teniendo en cuenta su principio de autonomía.

Por ello, familiares y trabajadores, nos tenemos que parar a pensar y hacernos una serie de preguntas:

  • ¿Tenemos en cuenta lo que él nos dice? ¿Lo que él piensa tiene valor para nosotros?
  • ¿Por qué no lo hacemos? o ¿Por qué lo hacemos?
  • Si tomamos una decisión, la de hacerlo o no hacerlo, la otra decisión se queda sin tomar. ¿en virtud de que valores hemos dejado de tomarla?
  • ¿Estamos seguros de haber tomado la decisión correcta?
  • ¿Cómo sabemos cuál es la mejor decisión? la perspectiva de la ética siempre nos ayudará a tomar la decisión más beneficiosa para la persona, o menos dañina.

En todos los centros DomusVi contamos con un profesional que, a la vez de realizar las funciones técnicas de su trabajo, es el “enlace ético del centro”.

¿Qué hace el enlace ético?

El “enlace ético” se encargará de:

  • Acercar la ética a los centros.
  • Detectar los problemas del día a día en los centros.
  • Hacer que los problemas del día a día lleguen al CEA (Comité de Ética Asistencial).
  • Preparar e implicar a los profesionales.
  • Formar en sensibilidad ética.
  • Utilizar los casos diarios en la formación de cada centro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver todos los artículos