Ver todos los artículos
1 Abr 2022 | Actividades Lúdicas , Agenda de ocio , Noticias , Opiniones , Talleres Terapeúticos

La Historia de Vida

En el presente artículo os hablaremos de la Historia de Vida, una herramienta imprescindible en el día a día de todos y cada uno de los profesionales que conforman la plantilla de un recurso destinado al cuidado y atención de personas.

  • ¿Qué es la Historia de Vida y en qué consiste?

La historia de vida es lo que comúnmente conocemos por memoria o libro de vida. Es la redacción de todo aquello que ha vivido, experimentado y aprendido una persona a lo largo de los años, y es también lo que está viviendo en el presente y lo que se plantea vivir en el futuro. En este sentido, hablamos de la redacción de las etapas vitales: infancia, adolescencia, juventud, adultez, adultez avanzada, vejez, momento actual y futuro.

  • ¿Para qué sirve la Historia de Vida y por qué es tan importante?

En Regina, así como todos aquellos centros que se dedican a cuidar y a atender a personas (del perfil que sean), la Historia de Vida nos permite conocer a quién tenemos delante. Esto es vital porque no olvidemos que cada persona es un mundo y que por lo tanto, no puede existir una única manera de intervenir.

Saber lo que ha vivido una persona a lo largo de los años nos ayuda a trabajar de la mejor manera posible, permitiendo adaptar nuestra intervención como profesionales del ámbito, a sus necesidades, gustos y costumbres.

Esta herramienta humaniza a quienes cuidamos ya que permite que no se pierda su identidad. Saber su historia nos ayuda a conocer a quién duchamos, peinamos y cambiamos, a quién ayudamos a recuperarse de una fractura, a quién le ponemos esa copla que tanto disfrutaba cuando su marido vivía, con quién cantamos villancicos en Navidad, a quién le recolocamos la almohada, a quién besamos y abrazamos, a quién ayudamos a atarse los cordones, a quién ayudamos cuando se agita y está nervioso… Saber dónde nació y en qué momento histórico, con quién se crio, cómo era su núcleo familiar, si jugó siendo pequeño, si sabe leer y escribir, a qué se dedicó, las pérdidas que le marcaron, qué música le gusta, sus aficiones, cómo se encuentra ahora, cómo afronta el futuro, etc., nos informa de por qué en ciertas situaciones es de una manera, qué le altera, que le gusta… y por lo tanto, nos ayuda a procurarle el mayor bienestar posible.

La Historia de Vida es necesaria siempre, pero sobretodo en el caso de personas que presentan demencias avanzadas o un diagnóstico que les dificulta o imposibilita explicar por ellas mismas su propio recorrido vital, dado que no pueden decirnos, por ejemplo, que tienen frío o que apaguemos la tele.

  • ¿Cómo se obtiene la historia de vida?

Si las personas no conservan capacidades suficientes para explicar por ellas mismas su trayectoria vital, se elabora a través de la colaboración de la familia y/o persona de referencia.

En Regina es la Educadora Social quien se encarga de agendar los encuentros con ellos o con la propia persona, generando un ambiente relajado y de confianza en el que a través de la conversación se obtiene la información y los datos necesarios para conocer a quién vive ya en el centro o a quien va hacerlo próximamente para que podamos anticiparnos como equipo.

 

Poco a poco iremos contactando con todas las familias para poder conocer bien a las personas que viven en Regina.

 

Gracias por leernos.

 

Feliz fin de semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver todos los artículos