Estimadas familias,
En Domusvi Calpe, hemos realizado un taller sensorial basado en alfabeto Braille .
El objetivo de este taller a consistido que nuestros residentes empatiza con las personas que tienen un déficits visual y por supuesto objetivo conseguido .
Para entender mejor , os dejamos una breve descripción del Alfabeto Braille .
¿Qué es el Braille?
Se conoce como Braille o Sistema Braille a un sistema de lectura y escritura pensado para personas no videntes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente. Está basado en un sistema previo de lecto-escritura diseñado por Charles Barbier de la Serre .
El Braille no es una lengua o un idioma propio, sino un mecanismo de escritura en base a puntos de relieve sobre una superficie lisa. Se trata de una manera diferente de representar el alfabeto tradicional de las lenguas verbales.
En suma, se trata de una forma de escritura que no requiere de la vista sino del tacto. Por ende, debe adaptarse al alfabeto de cada idioma en particular: el idioma chino en Braille seguirá siendo chino y el español, español.
Historia del Braille
Louis Braille fue un individuo con una particular aptitud para las ciencias lingüísticas, el álgebra y la música.
En consecuencia, recibió una beca para ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París.
Su padre Simón-René ya le había enseñado a leer, marcando las letras sobre una madera con tachas de lapicero.
En el Instituto, Louis Braille aprendió además el método de escritura de Barbier, que había sido inventado con fines militares.
Al cabo de un tiempo lo reinventó en un primer sistema de escritura de 8 puntos. Con el paso de los años terminó por simplificarlo y reducirlo a solamente 6 puntos, obteniendo así el Braille que hoy en día conocemos.
¿Cómo funciona el Braille?
El Sistema Braille consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve. Están organizados según una matriz de tres filas por dos columnas, que por lo general se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.
Así, la presencia o ausencia de puntos permite codificar los símbolos del lenguaje verbal; dependiendo de la posición en que el o los puntos aparecen, se trata de una u otra letra.
De este modo se obtiene una matriz posible de 64 combinaciones (todas las letras y los signos de puntuación). A ellas se añaden símbolos diferenciadores especiales que sirven para denotar las mayúsculas, las bastardillas, los números o las notas musicales.
También existen signos especiales en Braille para la taquigrafía, para los caracteres especiales típicos de cada idioma, para los signos matemáticos.
Posteriormente el Braille se amplió a 8 puntos para poder codificar cada letra en una sola celda y dar cabida a cualquier carácter ASCII. Por lo tanto, las 256 combinaciones posibles permiten responder al estándar Unicode.
Alfabeto en Braile
El alfabeto Braille, como hemos dicho, varía según el idioma de referencia. En español y otros lenguajes que utilizan el mismo alfabeto, se trata del siguiente:
Números en Braille
Los números en Braille se codifican de manera semejante a las letras, como lo muestra el siguiente gráfico:
Transcripción del Braille
A la hora de transcribir el Braille se dispone de diversos métodos, conocidos como “Grado 1”, “Grado 2” y “Grado 3”.
• Braille grado 1. El más comúnmente empleado y el único oficial para publicar en España, según su Comisión de Braille.
• Braille grados 2 y 3. Conocidos como estenotipia, son semejantes a la estenografía. Cada uno forma un sistema de escritura rápida, con mayor capacidad de síntesis, ya que en Braille no puede economizarse espacio reduciendo la superficie impresa, como en la lengua verbal. Los signos deben tener un tamaño estándar para poder ser reconocidos al tacto.
La transcripción del Braille en el mundo ocupa a miles de especialistas, que transcriben libros enteros, documentos de acceso libre, para permitir el acceso a la información de personas invidentes. Entre estos centros destacan la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y la Red de Adaptación del Servicio Bibliográfico de la ONCE en España.
¿Por qué es importante el Braille?
En primer lugar, la invención del Braille fue un salto adelante en la incorporación de la población no vidente a la vida organizada, ya que les permitió leer y escribir sin necesidad de intermediarios. Además, constituye un sistema de numeración binario que surgió mucho antes del código binario que permitió el surgimiento de la informática.